Enfermedades

Diabetes

La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre están muy altos. Esta enfermedad se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia.

La insulina es una hormona que se fabrica en el páncreas y que permite que la glucosa de los alimentos pase a las células del organismo, en donde se convierte en energía para que funcionen los músculos y los tejidos. Como resultado, una persona con diabetes no absorbe la glucosa adecuadamente, de modo queésta queda circulando en la sangre (hiperglucemia) y daña los tejidos.

Con el tiempo, el exceso de glucosa en la sangre puede causar problemas serios. Puede provocar lesiones en los ojos, los riñones y los nervios. La diabetes también puede causar enfermedades cardíacas, derrames cerebrales e incluso la necesidad de amputar un miembro.

Hay 3 tipos principales de diabetes:

• Diabetes tipo 1:Está causada por una reacción autoinmune, en la que el sistema de defensas del organismo ataca las células productoras de insulina del páncreas. Como resultado, el organismo deja de producir la insulina que necesita, generalmente son pacientes jóvenes.

• Diabetes tipo 2: Es el tipo más común de diabetes. Suele aparecer en adultos, pero cada vez más hay más casos de niños y adolescentes. El organismo puede producir insulina pero no es suficiente, o el organismo no responde a sus efectos, provocando una acumulación de glucosa en la sangre.

• Diabetes mellitus gestacional: Es aquella que se diagnostica por primera vez durante el embarazo.

SIGNOS Y SINTOMAS.

-Orinar mucho.

-Si tiene mucha sed.

-Si tiene mucha hambre.

-Agotamiento.

-Aumento de peso (más común en la Diabetes tipo 2).

-Visión borrosa.

-Cicatrización lenta de cortadas y raspones.

-Hormigueo o pérdida de sensación en manos y pies.

-Infecciones recurrentes de encías y piel.

-Infecciones recurrentes en vagina o vejiga.

DIAGNOSTICO

Existen diversas pruebas para la detección oportuna de la diabetes,
que incluso puede diagnosticarse de manera incidental, mientras se
realizan estudios para otro padecimiento o como parte del examen físico
completo.
Ya sea por medio de un estudio de sangre o bien por los datos que usted le
refiera a su médico. Para comenzar, si su médico encuentra datos que lo
pongan en sospecha le solicitará análisis clínicos básicos como son: BH,
QS, CTGO y esperará sus resultados para poderle confirmar un diagnóstico.

¿Cuál es el tratamiento para la diabetes mellitus?

ABC del tratamiento, los tres elementos para controlar la diabetes son:

* Alimentación saludable.

* Actividad física y control de peso.

* Medicamentos.

Esta es una enfermedad genética que causa que muchos quistes crezcan en el riñón.
Al pasar el tiempo, estos quistes dañan el riñón y hasta pueden causar a la falla renal.

¿Quién está a riesgo ?

Debido a que es una enfermedad genética, una persona esta a mas riesgo para tener riñones
poliquisticos si sus padres han tenido (o tienen) la enfermedad. Personas de todas edades pueden tener PKD, pero usualmente no aparece hasta edad adulta. En otras palabras, un niño puede tener PKD pero no tener síntomas.

¿Cómo puedo prevenir ?

Casi todos los casos de PKD son debidos a una enfermedad heredada y no se pueden prevenir.
¿Cuáles son los síntomas ?

Los síntomas pueden incluir:

• Dolor en la espalda y a los lados
• Presión arterial alta
• Dolores de cabeza frecuentes
• Infecciones del tracto urinario
• Sangre en la orina.


¿Qué puedo hacer si tengo PKD?

Desafortunadamente no hay cura todavía. Mantener su presión arterial controlada, comiendo
una dieta baja en sodio (baja en sal), prevenir (o controlar) la diabetes le ayudara a prevenir
cualquier otro daño a los riñones. Esto le ayudara a bajar su riesgo de falla renal.
Si los quistes causan dolor, su doctor le puede recomendar medicinas para aliviar el dolor
o le puede sugerir cirugía para reducir el tamaño de los quistes.

Enfermedad Renal Crónica

Malformaciones que se originan cuando el bebé crece en el útero materno.
Por ejemplo, se puede producir una estrechez que evita el flujo de salida
normal de la orina y ocasiona que ésta regrese al riñón. Esto produce
infección y puede dañar los riñones.

Lupus y otras enfermedades que pueden afectar el sistema inmunológico del cuerpo.

Obstrucción del sistema urinario originado por problemas como cálculos
renales, tumores, o glándula prostática agrandada en los hombres.

Infecciones urinarias constantes.

La mayoría de las personas no presentan síntomas severos hasta que su
enfermedad renal haya avanzado. Sin embargo, usted puede notar que:

• Se siente más cansado y tiene menos energía

• Tiene problemas para concentrarse

• Tiene poco apetito

• Le cuesta dormirse

• Padece de calambres en las noches

• Sus pies y sus tobillos se hinchan

• Sus ojos lucen hinchados, especialmente en las mañanas

• Tiene piel seca y le pica

• Tiene la necesidad de orinar con más frecuencia, especialmente en las noches.

El diagnóstico de insuficiencia renal crónica puede ser difícil de enfrentar.
Usted y su familia tal vez tengan que modificar su estilo de vida para adaptarse a su estado de salud y a su nuevo tratamiento. Es importante que se de cuenta que no tiene que enfrentar las cosas por sí solo.

Probablemente le sea útil hablar con otras personas que también padecen de insuficiencia renal crónica

La enfermedad renal crónica es un estado en el que sus riñones han
sufrido un daño y disminuyen su capacidad de desempeñar las funciones para mantenerlo saludable.

Si la enfermedad renal empeora, una cantidad elevada de desechos se
pueden acumular en su sangre y usted puede sentirse enfermo. También
puede desarrollar complicaciones como presión alta, anemia (disminución de la cantidad de la sangre), huesos débiles, malnutrición, y daño a los nervios.
Además, la insuficiencia renal aumenta el riesgo de que padezca de
insuficiencia cardiaca y vascular. Estos problemas pueden presentarse
lentamente a lo largo del tiempo. La diabetes, la presión alta y otros
trastornos pueden causar enfermedad renal crónica. A menudo, la detección temprana y el tratamiento pueden evitar que la enfermedad renal empeore.
Cuando ésta progresa, puede eventualmente desencadenar una insuficiencia renal terminal o fallo permanente de los riñones, que requiere diálisis o un trasplante de riñón para salvarle la vida.

Las dos causas principales de enfermedad renal renal crónica son la
diabetes y la presión alta, que son los responsables de hasta dos tercios
de los casos.

Otras condiciones que pueden afectar los riñones son:

Glomerulonefritis, un grupo de enfermedades que causan inflamación y dañoa las unidades filtrantes del riñón. Estos trastornos son el tercer tipo más común de insuficiencia renal.

Enfermedades hereditarias, como la enfermedad renal poliquística, que
hace que se formen quistes grandes en los riñones y que dañen el tejido
circundante.

 

Hematuria

La presencia de sangre en la orina se llama hematuria. Hay dos tipos de hematuria:

• Hematuria macroscopica: cuando usted puede ver la sangre en su orina. Su orina
talvez se ve roja o color café. También llamada macro-hematuria.
• Hematuria microscopica: cuando tiene células de sangre en la orina que solo se pueden ver debajo un microscopio. Con este tipo, su orina se vera normal. También llamada micro-hematuria.

¿Qué causa la hematuria?

La presencia de sangre en su orina puede ser causada por muchas condiciones. Muchas veces la causa no es dañina. Por ejemplo, ejercicio puede causar hematuria que puede desaparecer después de unos días. Otras causas, como infecciones urinarias del tracto o piedras en el riñón, solo son serias si se dejan sin tratamiento. Por
otro lado la hematuria puede ser causada por enfermedades mas serias, que conducen a la pérdida del funcionamiento renal.

Por tal motivo es necesario hacer una investigación a fondo, si fuera necesario estudios más complejos para identificar la causa.

 

Es importante señalar que en algunas ocasiones la causa de la hematuria nunca es encontrada.

¿Cómo se si tengo hematuria?

Si usted tiene macro-hematuria, la sangre causara que su orina se vea roja o color café.

Si usted tiene micro-hematuria, usted no podrá verlo en su orina. En este caso,  su doctor hará un examen de orina para verlo debajo de un microscopio, para ver si hay células rojas. Por esta razón, exámenes de orina son comunes cuando va ha hacerse un examen anual.

¿Cuál es el tratamiento de la hematuria?

Debido a que hay muchas causas de la hematuria, los tratamientos dependen de la causa.
Es importante acudir con el especialista para identificar la causa de la sangre en su orina y de esta manera saber el mejor tratamiento para usted.

Litiasis Renal

¿Qué es una piedra en el riñón?

Una piedra en el riñón (también llamada cálculo renal) es una pequeña
roca que se forma en el riñón. Las piedras se forman cuando ciertos
químicos en el cuerpo se acumulan. La piedra puede quedarse en el
riñón o pasar por el tracto urinario.

¿Quiénes pueden padecer de piedras en el riñón?

Cualquier persona puede padecer de piedras en el riñón, pero puede
ser más probable si usted:

• Es masculino
• Es de raza blanca
• Esta sobre peso
• A tenido infecciones del riñón
• Tiene un familiar con piedras en el riñón
• A tenido una piedra del riñón anteriormente
• Come mucha proteína de animal (como carne o huevos)
• No toma suficiente líquidos

¿Cuáles son los síntomas?

Piedras muy pequeñas pueden pasar sin causar mucho dolor. Piedras
mas grandes pueden bloquear el movimiento de la orina si se quedan
atascadas en los uréteres, la vejiga, o la uretra.

Las piedras del riñón usualmente NO causan ningún síntoma hasta que
empiezan a pasar. Algunos síntomas pueden incluir:

• Dolor extremo en su espalda o de lado, que no para.
• Sangre en la orina
• Fiebre y escalofríos
• Vómitos

 

¿Hay diferentes tipos de piedras en el riñón?

Si. Hay cuatro clases de piedras del riñón principales. Cada tipo
tiene diferente causa. Cada tipo puede necesitar diferente tratamiento
o prevención. Los cuatro tipos son:

Piedras de Calcio-Oxalato, Piedras Estruvita,Piedras de Acido Úrico,
Piedras de Cistina


¿Cuál es el tratamiento para las piedras en el riñón?

El tratamiento depende del tipo y tamaño de la piedra. Tomar suficiente
agua y tomar ciertas medicinas le pueden ayudar que una piedra pequeña
pase más fácilmente. Para piedras más problemáticas, hay otras opciones:

La Litotricia Extracorpórea ,usa choques de onda para quebrar la piedra
grande a pequeñas piezas para que puedan pasar más fácilmente.

La eliminación de Piedras por un ureteroscopio, se utiliza un instrumento
pequeño para agarrar y remover las piedras que están atascadas en los uréteres.

La Nefrolitotomía Percutánea usa la cirugía para remover piedras grandes
de los riñones.


¿Cómo puedo prevenir piedras en el riñón?

Si usted ya ha tenido piedras en el riñón, tiene más riesgo para tener
piedras de nuevo. Los siguientes consejos ayudan a disminuir la formación
de nuevos cálculos:

• Tomar 6 a 8 vasos de agua cada día
• Comer menos sal (sodio), carne y huevos
• Averigüe qué clase de piedra tiene.
• Tener una prueba de la orina hecha por su doctor
• Hablar con su doctor acerca de sus medicinas y otros exámenes para las
piedras en el riñón.

Hipertensión Arterial

La presión arterial es la fuerza necesaria para que la sangre circule a través de los vasos arteriales. Cuando esta fuerza es excesiva o más alta de lo recomendable, se habla de hipertensión arterial (HTA). Se dice que la tensión arterial es alta cuando supera las cifras de 140/90 mmHg.

La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo cardiovascular. Se la conoce como ‘el asesino silencioso’, porque en la mayoría de casos no presenta síntomas, por lo que se pueden llegar a desarrollar problemas cardiacos o renales sin ser conscientes de padecer hipertensión.

Causas de hipertensión

La mayor parte de las veces no hay una causa concreta desencadenante de hipertensión, por lo que se denomina hipertensión primaria o hipertensión esencial. El 90% de los hipertensos serían de este grupo. A pesar de no haber causa específica sí se sabe que hay condicionantes que aumentan la probabilidad de desarrollar hipertensión arterial, como son la edad avanzada y los antecedentes familiares de hipertensión arterial.

La presencia de otras enfermedades como diabetes, colesterol elevado y obesidad también predisponen a padecer hipertensión arterial.

Hay un porcentaje más pequeño de casos en los que la hipertensión arterial es secundaria a alguna circunstancia concreta: consumo de alcohol (sobre todo en el sexo masculino), algunos fármacos (corticoides, antiinflamatorios, anticonceptivos en mujeres), enfermedades renales, y otras.

Tratamiento.

El tratamiento de la hipertensión puede hacerse mediante dos vías, por un lado la adquisición de hábitos de vida saludables, y por otro lado mediante fármacos.

Tratamiento no farmacológico de la hipertensión

El tratamiento no farmacológico de la hipertensión incluye todas aquellas medidas consideradas como estilos de vida saludables recogidas en el apartado de prevención. En todos los hipertensos se recomienda una restricción moderada de sal, especialmente en individuos ancianos y de raza negra, que responden mejor a la disminución de sal.

La reducción de peso si este fuera excesivo también es un aspecto fundamental, si bien una reducción de 5-10%, al menos como planteamiento inicial, puede ser un objetivo mucho más asequible que intentar conseguir el peso ideal.

Tratamiento farmacológico

Es imprescindible cumplir bien el tratamiento prescrito por el médico. Existen muchos medicamentos eficaces para el control de la presión arterial, pero cada paciente puede tener unas características que hagan que un fármaco sea más recomendable que otro. Se han de seguir escrupulosamente las indicaciones realizadas por el médico. En el caso de que se presenten efectos secundarios, estos suelen ser leves, pero si hay dudas es necesario consultar con el médico antes de modificar o suspender el tratamiento.

Suele ser habitual que muchos pacientes necesiten más de un fármaco para poder controlar adecuadamente su presión arterial.

Prevención

Es importante mantener desde jóvenes unos estilos de vida saludables: dieta mediterránea rica en frutas y verduras, predominio del pescado sobre la carne, y baja en sal y grasas; mantener un peso adecuado y evitar el sedentarismo, siendo recomendable realizar una actividad física acorde a las características, edad y capacidad del individuo. En aquellos pacientes fumadores es prioritario dejar de fumar.

 

Proteinuria

¿Qué es proteinuria?

Cuando alguien tiene proteína en la orina, esto es llamado proteinuria. Es una condición que causa que los riñones dejen escapar proteína de la sangre a la orina.

Riñones saludables remueven desechos y exceso de líquidos en la sangre.  El cuerpo se deshace de estos desechos y líquidos por medio de la orina.  Con proteinuria, alguna proteína puede salir fuera de la sangre junto con los desechos y líquidos.

La proteína actúa como una esponja en la sangre.  Mantiene líquidos que el cuerpo necesita adentro de las arterias y venas.  Si no hay suficiente proteína, estos líquidos pueden salirse a otras partes y tejidos del cuerpo.  Esto puede causar hinchazón.   Esto usualmente pasa en los ojos, la cara, los pies, tobillos o el vientre.

Proteinuria es un signo temprano de daño en los riñones.

¿Qué causa la proteinuria?

La proteinuria puede ser causada por muchas enfermedades, las principales son diabetes e hipertensión arterial.  Algunas veces la causa no es dañina.  Por ejemplo, NO tomar suficiente agua o ejercitar mas de usual puede causar que la proteína se enseñe en su orina.  Sin embargo, la proteína en la orina también puede ser un signo temprano de daño a los riñones, de ahi la importancia de acudir con el especialista para identificar la causa.

¿Cómo se si tengo proteinuria?

Desafortunadamente en la mayoría de los caso no hay signos que nos orienten a este padecimiento.  Pero en algunos casos se pueden observar lo siguiente:

  • Hinchazón de cerca de los ojos, en la cara, los pies y tobillos
  • Un examen de orina resultara con niveles altos de proteína
  • Un examen de sangre resultara con nivel bajo de proteína y colesterol alto
  • Orina espumosa.


¿Cual es el tratamiento para la proteinuria?

El primer paso se debe corroborar el problema e identificar la causa. El tratamiento puede variar dependiendo de la enfermedad que la origina.

Dado que la proteinuria es una indicador temprano de  enfermedad renal, es muy importante que acuda con el especialista  para un tratamiento temprano.

Hospital Mac Javier Castellanos Coutiño No 564 Consultorio 302 Irapuato, Gto.
Centro Médico Neurológico Av. de la Reforma No 162 Consultorio 509 Irapuato, Gto.

Nuestros teléfonos (462) 624 3022 (462) 962 1002 (462) 132 3624

Contacto

Cómo llegar

Hospital Mac

Centro Médico Neurológico